BRINDA LOMBARDO RÍOS CONFERENCIA “CIUDAD DE NAVOJOA” POR 101 ANIVERSARIO

La plática fue impartida en el Salón Presidentes de Palacio

Navojoa, Sonora, 11 de julio 2024.- La conferencia magistral “Ciudad de Navojoa, génesis y desarrollo”, a cargo del connotado antropólogo e historiador Lombardo Ríos Ramírez, fue impartida, este jueves, dentro de los festejos por el 101 aniversario organizados por el gobierno municipal.

La plática de Ríos Ramírez tuvo como sede el Salón Presidentes de Palacio, bajo la coordinación de la Dirección de Educación y Cultura, en colaboración del Museo Didáctico Comunitario Hu-tezzo.

Este año las actividades por el 101 año de fundación de Navojoa como ciudad, avaladas por el alcalde Jorge Alberto Elías Retes, incluirán además un evento artístico-cultural en el Hu-tezzo.

Atestiguaron dicha conferencia el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui Campoy, la síndica Griselda Soto, y Javier Ayala Partida, miembro del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Navojoa, acompañados de funcionarios y ciudadanos de diversos sectores sociales.

El antropólogo Ríos Ramírez narró a grandes rasgos la historia de Navojoa, desde sus orígenes hasta lo que está convertida hoy y definió como una ciudad singular, de gran riqueza cultural y en despegue de un desarrollo promisorio y progresista.

Navojoa es un lugar donde todo confluye, resaltó, cuya identidad se la da la etnia Mayo, en la esencia y prueba de sus legados arquitectónicos aún siguen en pie edificios icónicos como el Museo Regional del Mayo y la Canaco del Mayo.

El teatro auditorio municipal “Romeo Gómez Aguilar” y los cuatro museos existentes conservan y difunden el patrimonio cultural del pueblo, mencionó, con gran orgullo.

“Es una ciudad con retos, obstáculos, pero también un magnífico futuro, una ciudad que dice a través de su sirena del Mercado de aquí somos, aquí estamos, aquí vivimos”, expresó.

Rememoró el fenómeno migratorio mundial que dio lugar a la formación de grupos sociales, las etnias y mezclas de razas, y conformación de los primeros centros de población incluida la llegada de la religión católica mediante la evangelización a los indígenas como en el caso de Navojoa.

Los cahítas se extendieron en el sur de Sonora, indicó, expresándose los primeros grupos proto mayos su huella migratoria a lo largo del río Mayo, donde se asientan ruinas grabadas con petroglifos y otros santuarios culturales.

En el año 1614 el explorador Pedro Mendoza creó la Misión de Santa Catalina de Camoa y otra en Tesia, abundó, y luego surgió la Santa María de la Natividad sustituida por el simple Navojoa.

Subrayó que los jesuitas constituyeron los impulsores del sistema productivo agrícola entre los pueblos mayos, siendo expulsados en 1767 por órdenes del reinado español.

Grandes legados dejaron las épocas revolucionarias, apuntó, en 1907 fue inaugurada la estación del ferrocarril mientras que para 1914 ocurrió la gran inundación que trasladó el grupo poblacional y poderes gubernamentales de Pueblo Viejo a lo que hoy es el centro de Navojoa.