HISTORIA DEL PALACIO MUNICIPAL

Por Manuel Hernández Salomón.

ANTECEDENTES.

Navojoa obtuvo la categoría de Municipio en el año de 1869, y sus primeros presidentes municipales debieron ejercer su función en casas particulares, preferentemente de su propiedad.

A fines del siglo 19 el pueblo de Navojoa contaba con un edificio ubicado en Pueblo Viejo, nuestro pueblo original, el cual estaba ubicado frente a la esquina sur oriental de la plaza pública. el cual era reconocido con el particular nombre de Casa Municipal, sitio en donde residían los poderes municipales, ignorándose si ese edificio pertenecía al Ayuntamiento o era un sitio rentado. En ese mismo lugar funcionaron las escuelas públicas, inicialmente la de varones y posterior, la de niñas.

El 30 de septiembre de 1915 a raíz de los acontecimientos de la Revolución Mexicana en Navojoa, se trasladan los poderes; “a la casa habitación de don Alejandro Velderrain” primer presidente municipal electo tras el triunfo del movimiento social conocido como “Constitucionalista” cuyo trascender se magnifica con la expedición de la Carta Magna de 1917.

El 14 de diciembre de 1916 el Ayuntamiento toma el acuerdo, en otros, el de la construcción de una plaza pública, por lo que, de acuerdo con el plano oficial el edificio que se destinaría para la ejecución de los poderes municipales , debería estar en uno de sus frentes.

El 1° de enero de 1918 el Gobierno del Estado decreta que los poderes municipales deberán quedar en la población situada frente a la Estación del Ferrocarril.

El 3 de diciembre de 1922 el C. Sindico propone que se explote el terreno inmediato a la Escuela para Varones, para edificar el Palacio Municipal. (El terreno es el que actualmente ocupa el gimnasio “Salvador Mendoza”, en Morelos y Toledo)

El 26 de diciembre de 1920 la población de Navojoa recibe la categoría política de Villa, de acuerdo con Decreto No. 71 expedido por el Congreso del Estado.

El 12 de abril de 1922, el Sr. Alejandro Velderráin en nombre de del C. Gral. Eugenio Martínez propone en venta la propiedad que el general tiene del edificio situado en Ave. Morelos esquina con Toledo, en la cantidad de 13 mil pesos. El Presidente Municipal se dirige al C. Presidente de la Republica C. Álvaro Obregón, con el fin de que determine si puede apoyar con recursos federales la compra de dicha propiedad. El Ayuntamiento rentaba dicho edificio, para el ejercicio de sus funciones, ignorándose la fecha en la que se le rentó inicialmente.

El 26 de mayo de 1923 el C. Presidente Municipal manifiesta: “que se está en la imperiosa necesidad de que se principie, siquiera, a edificar el Palacio Municipal, dado el adelanto y crecimiento de esta Villa, para cuyo efecto no estando amparado debidamente los solares Núms. 2 y 4 que están frente a la plazuela y que se titularon a favor de Don Pánfilo R. Santini en 7 de diciembre de 1907 , los que no están amparados conforme a la Ley de Solares, según ya se dijo, procede declarar la caducidad de los mismos por causa de utilidad pública”. Tomada en consideración la proposición que antecede y discutido el punto, se dictó el siguiente Acuerdo: “Se decreta la caducidad de los solares reseñados para utilizarlo en edificio público que se trata, dando los avisos de Ley debiendo pagar previo avalúo de peritos, la tapia que en ellos existe. “

El 9 de junio de 1923, El Ayuntamiento recibe escrito del Señor Demetrio Esquer, de fecha veintinueve de mayo retropróximo, con el que participa que: “por comunicación que le ha dirigido este Ayuntamiento, han sido declarados caducos los solares números 2, dos, y 4, cuatro, de primer orden frente a la Plaza 5 de Mayo de este Villa, pertenecientes a la sucesión intestada del señor General Benjamín G. Hill, de cuyos intereses es encargado el dicente. Que conviene a los intereses de dicha intestamentaría hacer saber a esta H. Corporación, y a lo que se apresura, como encargado de dichos solares, que estando mancomunados interinamente con los que dan al frente de la calle Morelos, frente al mercado, cuyas construcciones son de mayor importancia que la que determina la Ley respectiva por la tapia levantada en derredor de dichos solares, están amparados de conformidad con el artículo 9,nueve, de la Ley de Solares vigente. Que, sin embargo, con la facultad que le otorga el derecho de estar a su cargo dicha propiedad y a reserva de que se confirme por quién, y en la forma que proceda, protesta en contra del Acuerdo que decreta la caducidad con la mira de apropiarse de dichos solares, y como el Señor Presidente de la República General Don Álvaro Obregón, es Albacea del Intestado, a bienes del Señor General Hill, ya le remite la referida nota, así como la copia de esta contestación, para que determine lo que estime conveniente a reserva de ejercitar el dicente aquí, el derecho de preferencia que para tales casos le otorga la misma Ley.”

Al anterior asunto se dictó el siguiente Acuerdo: Contéstese de enterado.

El 11 de julio de 1923 aparece en el Diario Oficial del Estado el Decreto Num. 128 mediante el cual el Congreso del Estado de Sonora a nombre del pueblo decreta la ley que eleva a la categoría de Ciudad a la Villa de Navojoa. Fue en el edificio de Ave. Morelos y Calle Toledo donde, según testimonios, se dio a conocer el decreto Num. 128 mediante el cual Navojoa adquiría la categoría política de ciudad, en voz del profesor Ventura G. Tena.

El 4 de agosto de 1923, en el acta de Cabildo correspondiente a este día, se señala: Carta del C. Presidente de la República Gral. Álvaro Obregón, de fecha 17 de julio próximo pasado, en la que participa que se nombre por esta comuna un Delegado y otro por la testamentaría del Sr. Gral. Benjamín G. Hill, para que a su vez designen un tercero, para que asignen el valor que los solares aludidos, para la construcción del Palacio Municipal puedan tener y se trasladen al Ayuntamiento pagando este su valor en dos o tres anualidades, y caso de encontrar razonada esta proposición la someterá a la intestamentaría para que designe su delegado.

Acuerdo: Se nombra delegado en representación del H. Ayuntamiento al 4° Regidor C. Pascual S. Mange, participándoselo al C. Presidente de la República, por telégrafo.

El 18 de Agosto de 1923 El C. Regidor Mange manifestando que como delegado por el Ayuntamiento para la valorización de los solares pertenecientes al extinto General Benjamín G. Hjill se apersonó con el Sr. Ángel Quirós, delegado por parte del C. General Álvaro Obregón, albacea del intestado del Sr. Gral. Hill, y estuvieron muy distanciados con el expresado delegado porque el Señor Quirós hace la valorización por cinco mil seiscientos pesos, pero que debiéndose nombrar un perito tercero en discordia, se pondrá nuevamente al habla con el Señor Quirós, para el avalúo, e informará al H. Ayuntamiento sobre el caso.

El 25 de agosto de 1923, se presenta informe de los C. Ángel Quirós y Pascual Mange, peritos valuadores de los solares del extinto General Benjamín G. Hill, el cual a la letra dice:

“En la ciudad de Navojoa a los diez y nueve días del mes de agosto de mil novecientos veintitrés se constituyeron en el Salón de Acuerdos de este H. Ayuntamiento, los señores Ángel Quirós y Pascual S. Mange, nombrados peritos valuadores, quienes en cumplimiento de su cometido se trasladaron a los solares de referencia y que después de un minucioso examen declaran ambos peritos que han llegado al acuerdo de que los solares representan un valor de $4,400 cuatro mil cuatrocientos pesos plata mexicana, agregándose a la anterior cantidad $700 que habrá que pagar por indemnización al señor Demetrio Esquer, quien construyó por su cuenta una tapia y una pieza construcción de ladrillo, siendo por consiguiente la cantidad de $5,200 la que deberá pagar, a nuestro juicio, por toda la propiedad el H. Ayuntamiento de Navojoa a la intestamentaría del finado general Benjamín G. Hill.” Acuerdo: Se aprueba en todas sus partes el acta que antecede autorizándose el gasto señalado en la misma.

El 13 de septiembre de 1925 el periódico local Acción denomina “Casa Municipal”, al edificio de propiedad particular en donde se ejercían los poderes municipales.

El 21 de abril de 1926 se tomaron varias fotos aéreas de la ciudad de Navojoa, apareciendo, en una de ellas, en el sitio en donde actualmente se encuentra el palacio una construcción en forma de “ L “.

El 29 de julio de 1926 el Sr. Jesús H. Avitia albacea de la intestamentaría del Sr. Benjamín Hill solicita al Ayuntamiento el pago de los solares en donde ubica el Palacio Municipal”, según acta del Cabildo de esta fecha.

El día 12 de mayo de 1927, en el acta del Cabildo levantada en este día cita lo siguiente: “El Presidente Municipal manifiesta que la casa Álvaro Obregón ha presentado para su cobro un documento por valor de $1,400 importe del último abono correspondiente a los solares donde se está edificando el Palacio Municipal, cantidad que pagó el general Obregón en México, D. F. a la sucesión testamentaria del general Benjamín Hill.- Se acuerda que para su cobro presente la escritura de venta respectiva.”

El 29 de junio de 1933 se envió comunicación al Gobernador del Estado sobre el proyecto de la terminación del Palacio Municipal, enviándole datos sobre las gestiones a diversas Secretarias de Estado (de la Federación) solicitando ayuda para llevar a cabo dicha construcción.

El 6 de julio de 1933 el Ayuntamiento recibe oficio de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas informándoles que no es posible aceptar proyecto para la terminación del Palacio Municipal en virtud de que no cuenta con partida para cargar la erogación de dicha obra.

El 13 de julio de 1933 el Sr. Federico Ruiz propone vender al Ayuntamiento una pieza que tiene construida en el patio del Edificio Municipal en $150.

El 22 de agosto de 1934 se acuerda negar arrendamiento a la señora Elena Cázares la esquina noroeste del patio del edificio municipal para construir un cuarto destinado a restaurante.

El 25 de septiembre de 1935 el periódico “Ahora” publica esta nota: “Nos dicen que pronto iniciarán los trabajos del Palacio Municipal. Esperamos que esta Administración Municipal que acaba de hacerse cargo de los destinos del municipio terminen lo que han dejado sin concluir pasadas administraciones.”

El edificio municipal inicialmente construido constituía un 50% de la superficie total del terreno, el resto era un corralón para alojar a los animales mostrencos.

El 19 de Agosto de 1944, el periódico “Ahora” informa que se han iniciado las labores de enjarre interior y exterior del Palacio Municipal,

El 5 de Julio de l945, se suspenden las obras del Palacio Municipal por haberse agotado los fondos, estimándose en 70 mil pesos la cantidad faltante para concluir los trabajos.

El 14 de Marzo de 1946 el Ayuntamiento solicita al Banco Agrícola Sonorense un préstamo por 20 mil pesos para la terminación del Palacio Municipal y se comisiona a los señores Joaquín R. Flores, Rodolfo Miramontes y Francisco R. Palomares, para que coloquen los certificados de cooperación para la instalación del reloj público.

El 21de Marzo de 1946 la colecta pública para la instalación de un reloj en la torre del edificio municipal, arroja $1,110.

El 6 de Junio de 1946 la Colecta Pública para la adquisición del reloj público arroja $2,280, por lo cual el Municipio aprueba efectuar el gasto para la instalación de ese instrumento de medición.

El 15 de Agosto de 1946 el Ayuntamiento acuerda que para llevar al cabo el acto inaugural de la terminación de obras del Palacio Municipal y el Reloj Publico invitar al C. Gobernador del Estado, a los Presidentes Municipales de Hermosillo, Guaymas, Cd. Obregón, Álamos, Huatabampo, Etchojoa, así como a los Honorables Centros Sociales: Alianza Hispano Americana, Sociedad Mutualista de Navojoa y Casino Social de Navojoa, solicitando a éstas se sirvan gestionar la presencia de sus embajadoras. Así mismo se solicita al club De la Victoria su valiosa cooperación para que agasajen a las Embajadoras que acudirán al baile del 15 de Septiembre, lo que indica que oficialmente el Palacio Municipal, ampliado y reconstruido, en el cual se consideró un espacio central en donde se organizo el baile citado, y donde posteriormente se le siguió utilizando para verificar eventos con carácter de beneficencia social.

El día 24 de octubre de 1973 el C. Presidente Municipal Dr. Samuel Ocaña expuso en sesión del Cabildo “que el actual Palacio Municipal, es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales por lo que proponía su demolicióny la posible construcción de un nuevo edificio”.

En placa conmemorativa colocada en el propio palacio se indica que el edificio fue construido durante el período del gobernador Alejandro Carrillo Marco, siendo Presidente Municipal el Dr. Samuel Ocaña García y terminado durante el período del C. Daniel Acosta Cazares, dando por fecha de inauguración la de Septiembre de 1978.

El Ingeniero Vladimiro Samaniego Valenzuela, diseñador del edificio, dice en la placa que se encuentra en el edificio municipal, que la construcción terminaría el año de 1979.

CONCLUSIÓN.

El primer Palacio Municipal se inició a mediados de los años 20; en 1926 ya existía un edificio en forma de “L”. La crisis económica de los años 30, derivada del crack financiero internacional impidió que concluyera su construcción quedando en forma de “U”. . En 1944 el edificio se hicieron los trabajos de ampliación hasta que cerró en cuadrángulo, con un patio interior, encementado, siendo en el año de 1946 cuando se le adicionó una torre para alojar al Reloj Público siendo inaugurado el 15 de septiembre de ese año.