
Ing. Gerardo Valdivia Urrea
Secretario de Desarrollo Económico
economia@navojoa.gob.mx
Mayo, 2022
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En mayo de 2022, las ventas internacionales de Navojoa fueron US$25.5M y un total de US$20.2M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Navojoa fue de US$5.31M.
Edad: 57 años
Escolaridad: Ingeniero Industrial y de Sistemas
Ingeniero Industrial y De Sistemas por Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey en el año de 1988, actual Director General de la Empresa Cavar Especialidades y Laboratorio Cavar S.A. de C.V., Cursó Estudios del Idioma Inglés en la Universidad de Alberta en la Ciudad de Edmonton Canadá en 1989, en el año de 1990 participación en la escuela de Entrenamiento Técnico y de Ventas en West Palm Beach Florida en Regal Chlorinators.
Cursó Seminario de “Administración, Estrategia y Dirección Empresarial” así como “Administración de Mercadotecnia, Economía Administrativa y Administración de Recursos Humanos” impartidas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Participación como Panelista con el tema “Liderazgo Empresarial” en el Instituto Tecnológico de Huatabampo, Panelista en el Tema “Características Profesionales y su Desarrollo Profesional” en la Universidad de Sonora, Participación en el curso de “Formación de Auditores Internos en Sistemas de Gestión de Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2008”, participación en el Foro de Consulta Ciudadana para Mejorar el Desempeño del Sistema Nacional de Salud en el Estado de Sonora.
Estudios realizados en el ICAMI “Formación y Perfeccionamiento Directivo” Cursando el programa “Perfeccionamiento de Competencias Gerenciales” en Noviembre del 2010, Diplomado en la Universidad de Harvard de Habilidades Gerenciales en Noviembre del 2012.
Presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo del Mayo en Navojoa, Sonora del 2011-2013, Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo en el Estado de Sonora, Consejero Nacional de la Concanaco Servytur México del año 2012-2014, Vicepresidente de Modernización e Innovación Comercial en Concanaco Servytur México 2014-2016, Vicepresidente Regional de la Zona Noroeste en Concanaco Servytur México.
Miembro Actual del Consejo Consultivo de Unidad de Alta Especialidad Luis Donaldo Colosio del IMSS en Ciudad Obregón Sonora, así como parte del Consejo Consultivo de La Delegación Estatal del IMSS en Sonora en los años 2012-2020.
Miembro del Consejo Consultivo Nacional del Instituto Nacional del Fondo para el Consumo de los Trabajadores, así como del Comité de Auditoria del INFONACOT
Participación en el Programa de Inmersión en Tecnologías en Silicon Valley California en Julio 2017.
Obtuve la certificación para Funcionarios públicos avalada por ICEM México. Instituto de certificación empresarial de México en el mes de agosto 2022.
Empleo Actual: Secretario de Desarrollo Económico en el H. Municipio de Navojoa y
Director de Empresa Cavar Especialidades y Laboratorio Cavar, S.A. de C.V.
2022
2021
2020
2019
2018
Guía Simple de Archivo:
Construcción
In 2020, the population in Navojoa was 164,387 inhabitants (49.4% men and 50.6% women). Compared to 2010, the population in Navojoa increased by 4.22%.
International sales of Navojoa in 2020 were US$279M, -27.5% less than the previous year. The products with the highest level of international sales in 2020 were Meat of Swine, Fresh, Chilled or Frozen (US$159M), Boxes, Sacks, Bags and other Paper Packaging (US$19.1M), and Other Vegetables, Fresh or Chilled (US$13.8M).
International purchases of Navojoa in 2020 were US$191M, 45.3% more than the previous year. The products with the highest level of international purchases in 2020 were Electrical Apparatus for Switching or Protecting Electrical Circuits.
(US$7.9M), Power Transformers, Static Converters and Inductors (US$3.94M), and Electrical Wires and Cables (US$2.62M).
May, 2022
* Foreign trade data has been anonymized.
In august 2022, international sales of Navojoa were US$14.7M and a total of US$17.9M in international purchases. For this month the net trade balance of Navojoa it was of -US$3.2M.
I. DATOS HISTÓRICOS
Podemos decir que Navojoa empieza su historia en Pueblo Viejo, en la ribera del Rìo Mayo, con sus casonas vetustas del tipo colonial; con su iglesia que se asemeja a una fortaleza; su placita en el centro como ocurre en los pueblos y ciudades coloniales; era una aldea por su corto vecindario; sin màs preocupaciones que las rebeliones de los indígenas y las amenazas del río con sus inundaciones, algunas de poca consideración, pero, otras como la creciente de diciembre de 1914 que arrasó a casi todos los pueblos ribereños de la región; la misma que dio origen al crecimiento de la llamada “Estación” del ferrocarril, o sea, lo que hoy llamamos Ciudad de Navojoa. Dos crecientes más de proporciones devastadoras han inundado a la ciudad en el año de 1949 y en 1959, siendo la mayor por sus desastres la de 1949.
La presa del “Mocúzari”, hoy “Adolfo Ruíz Cortínez” ha logrado evitar los desastres climatológicos a consecuencia de las fuertes crecidas (inundaciones) del río mayo; esto es desde 1956 en que se puso en servicio dicha presa que fue entregada oficialmente por el Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República. Pero de lo que hasta aquí se ha dicho, hay algo contradictorio… Escuchen lo siguiente: Cuando fue la creciente de enero de 1959, la presa del “Mocuzari” ya estaba en servicio, como se ha dicho, en consecuencia y por lógica se deduce de que NADA sirvió la presa, ya que la inundación del 59 tuvo consecuencias desastrosas para la región; y esto es que la presa estaba en pleno servicio. . . Cómo se ha de haber criticado esta situación ¿verdad?.
VEAMOS: La sociedad en general y el pueblo víctima criticaron el caso, diciendo que fue un ERROR TÉCNICO de los operadores que controlan la capacidad de la presa y su VERTEDOR de demasías y las aguas rebasaron la cortina de almacenamiento, resultado todo insuficiente para dar salida a tanta agua.
Si realmente fue un error técnico, yo lo justifico, en primer lugar, porque la furia de la naturaleza es, a veces, imprevisible y queda fuera del control de la inteligencia y el poder del hombre; Eso ni quien lo dude. En nuestro caso, no se pudo controlar el VOLUMEN de las aguas turbulentas, producto de las trombas y deshielos que hubo en esa ocasión en la sierra río arriba.
En 1984 y 1985 hubo otras crecidas del río pero de menos magnitud que lograron controlarse mediante la instalación de “agujas” sobre la cortina; y en la actualidad se tiene mayor control de las crecientes avenidas del río, por medio de la SOBRE – ELEVACIÓN de la cortina; lo que hace muy remota la posibilidad de otra inundación a futuro, por que dejaremos por la paz este asunto de las inundaciones de la pesa “Adolfo Ruíz Cortines”.
En el año de 1907 quedó terminado el tramo de vía del ferrocarril “SUDPACÍFICO DE México” en 322 kilómetros entre Empalme Sonora y San Blas Sinalos. En ese mismo año, se terminó el ramal de Navojoa a Alamos, en el que fue impulsor entusiasta, el entonces Vice-presidente de la República Don Ramón Corral, originario de Alamos.
Estas dos vías de comunicación fueron augurio revelador del progreso de esta zona sur del Estado; porque todos sabemos que un pueblo, por insignificantes que sea, si se le tienden vías de comunicación, es muy raro que NO se desarrolle; y todo desarrollo significa PROGRESO.
NOTA ADICIONAL: Posteriormente y en el gobierno del General Alvaro Obregón, Presidente de la República, se construyó el “Ferrocarril del Mayo”, que unía a Navojoa con el puerto de Yavaros.- Su estación era el edificio que ocupa, hoy, el “Museo Regional del Mayo”, contiguo a la placita “Santa Fe Spring”.
Era así, como se movilizaban las mercancías, entre ellas el garbanzo, el trigo y otros productos, hacia el mencionado puerto de Yavaros y de ahí, hacia diferentes partes del mundo. Este tren, en su convoy, llevaba un coche carro para el pasaje humano.
A las nuevas generaciones y no tan nuevas, causa extrañeza sabe que hubo una vía férrea de Navojoa a Alamos, porque ni huellas visibles quedaron de esa vía que se borró del mapa con el paso inexorable de los años.
La creciente de 1914 hizo que muchas personas establecieron sus negocios en el Nuevo Navojoa o “La Estación” como se le llamaba; y la paralización de las minas de Alamos, con el decaimiento consecuente de esta Ciudad, favorecieron a Navojoa, el poblado recién nacido; y no fueron pocos los capitalistas, hombres de empresa, comerciantes, profesionistas, que definitivamente se establecieron aquí, procedentes de la bien llamada “Ciudad de los Portales”: Alamos, Sonora.
Entre ellos se menciona a la familia Róbinson Bours. Don Tomás, Antonio, Javier y don Alfonso Róbinson Bours que estableció la conocida Agencia Ford de Navojoa, que por mucho tiempo ostentó el nombre de él.
Aún en la actualidad, un buen número de vecinos son descendientes de aquellas familias alavenses; por esa razón se dice que Navojoa ha heredado de Alamos, buenas parte de lo que es HOY, incluso el Juzgado de Primera Instancia. La Agencia Fiscal y otras oficinas se establecieron aquí, quedando Navojoa como el Centro de los negocios en la Región del Mayo.
II. NAVOJOA Y ALGO DE SU ECONOMÍA
El progreso de Navojoa de ayer se justifica en el período 1892-1902, porque en esta década se sentaron las bases sobre las cuales, los pioneros del Río Mayo y su región, hicieron figurar a ésta, como una de las más aventajadas y progresistas, no solamente de Sonora sino de México.
Quiero resaltar el noble gesto de estas personas que, por su laboriosidad y entrega, por su perseverancia y buena Fe, dieron los primeros pasos en la redención de un territorio INCULTO como lo era la Región del Mayo, cuyos pobladores supieron aprovechar sus experiencias, enseñanzas y todo lo que era positivo, fruto de su esforzado tezón y constancia.
Entre ellos se puede mencionar a los siguientes, con la súplica de que sepan perdonar las omisiones involuntarias en que puedo incurrir. ELLOS SON: El General José Tiburcio Otero, Jesús y Alejo Toledo, Jesús Díaz, Ignacio Mendívil, Jesús Velderrain, Pascual Murillo, los Hermanos Rosas, Salido, Obregón, Ross y Ruíz¸Jesús Otero, Ramón Gómez, Clemente Ibarra, Antonio y Crispín Palomares, Severiano Talamante, Sociedad Morales y García Peña, Orrantía y Quiroz y finalmente la Compañía Agrícola del Río Mayo, organizada en Alamos por el dinámico hombre de negocios Don Angel Almada, Martín, Jesús y Juan Salido, fueron pioneros de la irrigación en la zona.
Como una referencia que complementa esta relación de precursores del progreso en la región, debo decir a ustedes que, En la zona agrícola del Mayo, como casi en todo el Estado, la TIERRA ha sido un bien muerto si no lo acompañan costosas obras de riego.
Los Municipios controlaban directamente la aguas de sus jurisdicciones en aquel entonces era todo un problema la distribución de las aguas de riego, sobre todo, en los meses de abril a junio meses de sequía suscitándose conflictos, es que el agua, hasta la fecha, ha sido un factor decisivo, casi tan importante como la misma Tierra.
Los agricultores en gran escala, tenían sus abogados para obtener derechos al uso del agua y controlar a los Ayuntamientos para recibir preferencia y prioridad, en el uso y manejo de las aguas de riego. Esa era la situación, “el tráfico de influencias ya operaban en aquella época”.
Los hermanos Martín, José de Jesús y Juan Salido, pioneros de la irrigación en la zona del Mayo — como se menciona anteriormente — en el año 1865, construyeron el canal “Tres hermanos”, de 12 kilómetros de largo, para irrigar las tierras de su hacienda, del mismo nombre, con un costo de 30 mil pesos. El agua del canal, mediante una pequeña cascada, la hacían producir electricidad para mover el primer molino harinero que hubo en la región, en cuya maquinaria invirtieron 45 mil pesos.
Es mérito de los hermanos Salido, proporcionar la infraestructura técnica que caracterizó a la agricultura de la Región del Mayo en los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
Dos años después se fundó la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, siendo presidida por don Tomás Robinson Tours (hijo).
También el General Alvaro Obregón, en 1923, estableció su Agencia Comercial con el Molino harinero Regional del Mayo, en la Colonia Hidalgo de esta ciudad.
El 1ro. de Septiembre de 1925, abrió sus puertas en Navojoa el “Banco de México”, .S.A. y el 23 de marzo de 1926, el Banco Refaccionario de Occidente, S.A.
Que no se me escape decir que en Agricultura éstos fueron los buenos tiempos del GARBANZO, cuyo cultivo fue el negocio más brillante a nivel internacional que haya hecho la Región del Mayo en el siglo XX, “El grano de oro” como se llamó con justificado cariño.
Más o menos el 60% de la tierra cultivable se dedicaba a la siembra del GARBANZO y el resto, al cultivo del maíz, frijol y trigo preferentemente.
España, cuyo platillo nacional es el garbanzo, como es el frijol y el maíz en México, fue uno de los primeros mercados que tuvo; al puerto de Bilbao, España, llegaban los barcos repletos de garbanzo sonorense.
Navojoa en 1933, contaba con una población de 13 000 habitantes, mencionándose entre los primeros pobladores de Navojoa Nuevo, a los señores; don Jesús María Tena, don Jesús Ruy Sánchez que abrió la primera casa comercial, los hermanos Lamberto y Leonardo Yépiz, Francisco Ramírez y don José Aurelio Ross, que en la misma época, dio vida al local llamado “El Furgón”, centro de reunión y de tertulias de los amigos y vecinos importantes de Navojoa, (1912). “El Mentidero” se llamó al principio. Digno de mención lo es también don Carlos Valenzuela S. que edificó el HOTEL que llevó su apellido.
Al observar el DIRECTORIO COMERCIAL del año de 1933, podemos apreciar el progreso de Navojoa no lento y sostenido al tener registrados a:
“Los que componen las cuadrillas de trabajadores de las haciendas agrícolas, los operarios de las minas, los mejores marinos de nuestras costas, los que hacen la pesca de la perla en Baja California, los que se ocupan de toda clase de construcciones y trabajos urbanos y rurales, los que hacen el servicio doméstico, los que ejecutan cualquier obra pública; en una palabra, ellos, (los indios) son el verdadero pueblo trabajador”.
“Uno de estos indígenas puede hacer en un día doble trabajo del que haga el MEJOR de los trabajadores de raza blanca” (Versión tomada de la “Frontera Nómada” de don Héctor Aguilar Camín, escritor y ensayista político, mexicano de prestigio).
La pacificación de los indígenas creó una generación de hacendados (Terratenientes); el General José Tiburcio Otero que había comandado la guarnición federal en la zona Mayo, se hizo en 1890 de casi 7000 hectáreas en la jurisdicción de Huatabampo; el coronel Angel García Peña, se asoció con el Señor Jesús Morales y ambos se adueñaron de 13,000 hectáreas de las cuáles solo se cultivaban 600; buena parte dedicada al pastoreo de ganado; los hermanos Salido de los que ya se ha hecho mención, adquirieron lo que pudo se la hacienda más lucrativa: 800 hectáreas de RIEGO, en la hoy Comisaría de Rosales de Navojoa, con cosechas anuales de 5000 sacos de trigo; las que en parte se destinaban para el molino de su hacienda. (Referencias tomadas de la misma fuente histórica de don Héctor Aguilar Camín).
III. LEY DEL 6 DE JULIO DE 1923, DECLARANDO CIUDAD A LA VILLA DE NAVOJOA.
Flavio A. Bórquez, Gobernador Constitucional Interino del Estado libre y soberano de Sonora, a sus habitantes sabed que el H. Congreso del Estado, me ha dirigido la siguiente: Ley No. 128. El Congreso del Estado, en nombre del pueblo, decreta la siguiente Ley que eleva a la categoría de Ciudad, la Villa de Navojoa. ARTICULO UNICO: Se eleva la categoría de Ciudad la Villa de Navojoa, en atención al tráfico comercial en aumento de la población y demás circunstancias que han contribuido a determinar su viable progreso. TRANSITORIO UNICO: Esta ley entrará en vigor desde la fecha de su publicación el Boletín Oficial del Estado. Comuníquese el ejecutivo para su sanción y observancia. Salón de sesiones del Congreso del Estado. Hermosillo, Sonora, a 6 de julio de 1923. A) AUTORIDADES MUNICIPALES EN ESE AÑO: Presidente Municipal: Coronel Leobardo Tellechea Secretario: C. Arturo Ulloa Tesorero: C. Bernardo Bravo Síndico: C. Daniel Sañudo Suplente: C. Filiberto Cruz REGIDORES, CIUDADANOS: Eduardo Valdez Jesús Jacobo José E. Ruiz Daniel Sañudo Filiberto Cruz Pedro Apodaca Pascual Mange Alberto Nénninger Manuel Rocín Epigmenio Montes Comandante de Policía Francisco Campoy Colector Municipal Emilio Franco Nota (1). En el acto protocolario se contó con la presencia del C. Gral. Alvaro Obregón, por entonces Presidente de la República. Nota (2). Navojoa en el año 1923, contaba, según el Censo de población del 21 de noviembre de 1921, con una población de 5334 habitantes. III. DOS CONTRASTES ECOLÓGICOS EN NAVOJOA. En nuestra Ciudad en la década de los 40, tenía una plaza pública embellecida con una verde floresta; con un kiosko típico de arte morisco, es decir de arquitectura árabe y de indudable procedencia colonial; varios árboles de espesa fronda y de hojas perennes que incitaban al paseante a refrescarse y a oxigenar su cuerpo, saboreando una exquisita nieve de garrafa, o un raspado de rosa, de vainilla o de piña natural “vainía” decían los indios. Con el inexorable paso del tiempo, la naturaleza, el hombre y su tecnología, la hoy “plaza 5 de mayo”, sigue hermosa; y en vez de kiosko tiene un auditorio desde 1954. El arquitecto Moisés Valderrama Ross, remodeló toda la plaza, reubicó las dos neverías existentes hacia un costado del auditorio; construyó las gradas estilo greco-romano e instaló las fuentes de agua azul mar y el adoquinado; las bancas y todo el alumbrado; esto ocurrió en el año de 1979, en la administración municipal del también ex alumno y político de altos vuelos. Lic. Daniel Acosta Cázarez; las tres fuentes de agua, hermosas de verdad, alegran el espíritu del visitante; igual las jóvenes palmeras coqueteando siempre con el sol; aunque sea mínima la sombra que proyectan; pero nuestra “PLAZA 5 DE MAYO” , nos permite, a los “Viejos”, sin agraviar a nadie, darnos el lujo de ir a refrescarnos y charlas a gusto, horas y más horas, inhalando aire puro al pie de un árbol frondoso, en esos días de sol ardiente de un cálido verano en Navojoa. EL OTRO CONTRASTE . . . El Río Mayo era un río caudaloso con una vegetación característica de álamos y sauces, un lugar propio para el solaz esparcimiento de los navojoenses, se podía uno bañar en sus aguas cristalinas no contaminadas por los desechos residuales de granjas, establos y otros; no había el riesgo de exponer la salud de los visitantes. Era un río de cauce amplio y despejado, atractivo por su vegetación ribereña de verdes y tupidos arbustos; parecía un río veracruzano por el caudal de sus aguas. No había un puente de tránsito para atravesarlo, excepto el de la vía ferrocarril Sud Pacífico; pero sí un servicio de “pangas”, pequeñas lanchas que transportaban al viajero de sur a norte y de norte a sur, mediante el pago módico por el servicio que prestaban los jóvenes y aguerridos “pangueros”. VI. NAVOJOA Y SUS ESCUELAS. En 1933, Navojoa contaba con tres escuelas primarias oficiales, tres elementales de 1ro. 4to. grado y una particular. La Escuela “Talamante”, superior para varones exclusivamente y su director, Profr. Oscar García; Escuela “El Porvenir”, con el Profr. Adalberto Salcido como director; aunque hay una fuente histórica que señala al Profr. Juventino R. Solano, como director; Escuela “Alvaro Obregón”, exclusiva para niñas, directora Profa. Paulita Verján. La Alvaro Obregón se inauguró en el año de 1930; en un espacio contiguo se edificó el Monumento al GRAL. ALVARO OBREGÓN; o sea, el primer monumento construído en el Estado de Sonora, durante la administración del C. ONÉSIMO AGUILERA, Presidente Municipal, (1931). UNA ESCUELA MUY QUERIDA PARA MUCHOS: La escuela “Talamante” cuyo nombre fue impuesto en honor a dos precursores del a Revolución Mexicana: “LOS HERMANOS TALAMANTE”; la que comenzó a funcionar primero en casas particulares hasta el 5 de febrero de 1922, fecha que estrenó edificio con su torre de típica silueta y un reloj gigante que daba las horas a todos los moradores citadinos; las señales se oían a gran distancia, más en el silencio de las noches. Su primer director fue el Profr. Leonardo Magaña Ortega, quien posteriormente fundó una escuela comercial de prestigio, que por muchos años ostentó su nombre. El 12 de abril de 1953 fue demolido su edificio con su torre y sus leoncitos, para dar albergue a la nueva “Escuela Talamante”. Tal acción causó una marcada inconformidad de la ciudadanía conservadora, que no aceptaba la demolición de una bella reliquia arquitectónica colonial, como lo fue la precitada escuela que tanto queríamos los que fuimos sus alumnos. – ¿Y por qué dos leones? Preguntarán los “chavos” de hoy – eran dos leones al parecer metálicos, artísticamente moldeados; en actitud bravía y desafiante, mostraban sus fauces, o sea, sus colmillos felinos simbolizando el poder y la fuerza potencial que tiene una Escuela en el desarrollo de los pueblos y naciones. Escuela Benigno López y Sierra, directora Profra. Ernestina de Solano; Escuela “Antonio Rosales”, directora Profra. Guadalupe vda. De Camarena, Escuela Particular Directora María Concepción Pérez. Otros maestros dignos de ser mencionados. Ventura G. Tena, Profra. Adelaida de Félix, Prof.. Aurelio Rentaría y Profr. José Santos Valdez. En este año 1933, eran 38 planteles los que estaban al servicio en el Municipio, a los que concurrían 5500 alumnos. De las 38 escuelas, 18 fueron construidas por el municipio y el resto por los vecinos con la valiosa aportación económica del Gobierno del Estado.
VII. 1.- NAVOJOA EN LA EDUCACIÓN. PRIMERA PARTE (1923-1933)
A) SUS MAESTROS Era notorio la escasez de maestros normalista titulados; situación que la Dirección General de Educación resolvía con los alumnos egresados de las escuelas Primarias, sobre todo jovencitas más que jovencitos. Estas criaturas practicaban a según, en los grupos de 1º a 6º grados. Prácticas con la asesoría del maestro del grupo, en un breve tiempo que no puede precisar, recibiendo instrucción docente, Didáctica elemental, control y disciplina, técnicas de Enseñanza-Aprendizaje y se les extendía el nombramiento oficial como profesores de educación primaria.